Fecha por determinar. 250 horas.
Asesor Técnico Ambiental (ON LINE)
Destinatarios:
Empleados Públicos de la Ciudad Autónoma de Melilla.
Contenido:
Unidad 1. INTRODUCCIÓN.
Unidad 2. HERRAMIENTAS DE MEJORA.
Unidad 3. SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001:2015.
Unidad 4. REGLAMENTO EMAS.
Unidad 5. MARCO LEGISLATIVO AMBIENTAL.
Unidad 6. DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL.
ADJUNTO |
Asesor Técnico Ambiental (ON LINE). |
Fecha por determinar. 100 horas.
Cálculo y Diseño De Instalaciones De Energía Solar Térmica Para A.C.S. (ON LINE)
Destinatarios:
Empleados Públicos de la Ciudad Autónoma de Melilla.
Contenido:
Unidad 1.- Normativa aplicable a proyectos.
Unidad 2.- Partes de una Instalación de Energía Solar Térmica.
Unidad 3.- Tipología de las Instalaciones de Energía Solar Térmica.
Unidad 4.- Cálculo de Instalaciones de Energía Solar Térmica.
Unidad 5.- Cálculo de la demanda de ACS.
Unidad 6.- Cálculo de la superficie de captación.
Unidad 7.- Ubicación de captadores en la cubierta.
Unidad 8.- Cálculos hidráulicos.
Unidad 9.- Cálculo del sistema de apoyo.
ADJUNTO |
Cálculo y Diseño De Instalaciones De Energía Solar Térmica Para A.C.S. (ON LINE). |
Fecha por determinar. 280 horas.
Curso Especialista En Gestión De Residuos (ON LINE)
Destinatarios:
Empleados Públicos de la Ciudad Autónoma de Melilla.
Contenido:
Unidad 1: Gestión de Residuos Sólidos Urbanos:
• 1.1.- Introducción a la Gestión de Residuos:
Aspectos Generales y Conceptos básicos.
Clasificación de Residuos y características generales de los mismos.
Composición de los Residuos.
Propiedades de los Residuos.
• 1.2.- Marco Legal e Institucional de la Gestión de Residuos:
Marco Legal e Institucional de la Gestión de Residuos Urbanos.
Estrategia Europea y Nacional sobre Residuos.
Leyes Básicas de Residuos.
Planes Directores de Gestión de Residuos.
• 1.3.- Gestión Operativa de los Residuos Urbanos:
Fases de la gestión Operativa de Residuos.
Contenerización de Residuos.
Tipos y Sistemas de Recogida de Residuos.
Transferencia y transporte.
• 1.4.- Tipos de tratamiento de Residuos Urbanos I:
Plantas de clasificación.
Compostaje.
Biometanización.
Valorización Energética.
• 1.5.- Tipos de tratamiento de Residuos Urbanos II:
Aspectos generales de los Vertederos.
Repercusión Ambiental de los Vertederos.
Sellado de Vertederos.
• 1.6.- Caso Práctico.
Unidad 2: Gestión de Residuos Industriales:
• 2.1.- Introducción y Legislación:
Legislación a Nivel de la UE.
Legislación a Nivel Estatal.
Ley de Residuos.
• 2.2.- Caracterización de Residuos:
Clasificación de acuerdo a la propuesta en origen según RD 833/88 y RD 952/97.
Clasificación según el Reglamento 1357/2014, basado en las modificaciones introducidas por el Reglamento 1272/08 (CLP) y el Reglamento 1907/06 (REACH).
Clasificación según la Lista Europea de Residuos.
• 2.3.- Gestión de Residuos Industriales:
Productor de Residuos Industriales.
Gestión de Residuos Peligrosos.
Sanciones.
Tratamiento de Residuos Peligrosos.
• 2.4.- Minimización de Residuos:
Métodos y Técnicas de Minimización.
Plan de Minimización.
• 2.5.- Flujo de Residuos I:
Gestión de Aceites Usados.
Gestión de Residuos de Envases.
Gestión de Residuos de Construcción y Demolición
• 2.6.- Flujo de Residuos II:
Gestión de Pilas y Acumuladores.
Gestión de Residuos de Envases.
• 2.7.- Flujo de Residuos III:
Gestión de Vehículos al final de su vida útil.
Métodos de Descontaminación, tratamiento y gestión.
• 2.7.- Caso Práctico.
Unidad 3: Consejero de Seguridad (ADR)- Transporte de Mercancías Peligrosas:
• 3.1.- Mercancías peligrosas en la empresa:
Definición de mercancía peligrosa.
Normativa sobre mercancías peligrosas.
Mercancías peligrosas fuera del sector transporte.
• 3.2.- Acuerdo europeo sobre transporte de mercancías peligrosas por carretera ADR:
Clasificación de mercancías peligrosas.
Envases, embalajes y cisternas.
Condiciones de transporte, carga, descarga y manipulación.
Transporte: tripulación y equipamiento del vehículo.
Construcción y aprobación de vehículos.
• 3.3.- Documentación y registros relativos a la gestión de mercancías peligrosas:
Procedimientos relativos a mercancías peligrosas.
Registros relativos a mercancías peligrosas.
• 3.4.- Consejeros de Seguridad para el Transporte de Mercancías Peligrosas:
La figura del Consejero de Seguridad como requisito legal.
Obligaciones del Consejero de Seguridad.
Unidad 4: Contaminación del Suelo y de las Aguas Subterráneas:
• 4.1.- Problemática de la contaminación del suelo y las aguas subterráneas:
Aspectos Generales.
Focos y efectos de la contaminación.
Sectores de actividad potencialmente contaminantes.
Procesos de migración de contaminantes en el medio ambiente.
Marco legal y técnico del suelo y las aguas subterráneas contaminados.
Legislación sobre suelos y aguas subterráneas contaminados.
Líneas de actuación en emplazamientos contaminados.
• 4.2.- Medida de la contaminación del suelo y las aguas subterráneas:
Planificación del muestreo.
Técnicas de muestreo de la fase sólida, sedimentos y otros elementos.
Pozos de control.
Técnicas de muestreo de la fase líquida en la zona saturada.
Técnicas de muestreo en la zona no saturada.
• 4.3.- Evaluación de la contaminación del suelo y las aguas subterráneas:
Criterios de evaluación de la calidad del suelo.
Criterios de evaluación de la calidad del agua subterránea.
Evaluación cuantitativa de riesgos.
• 4.4.- Tecnologías de recuperación de suelo y agua subterránea contaminados:
Introducción al diseño de actuaciones de recuperación. Plan de vigilancia y control.
Análisis de riesgos en el diseño de actuaciones de recuperación.
Tecnologías físico-químicas en la recuperación de suelos y aguas subterráneas contaminados.
Tecnologías biológicas en la recuperación de suelos y aguas subterráneas contaminados.
Tecnologías innovadoras en la recuperación de suelos y aguas subterráneas contaminados.
ADJUNTO |
Curso Especialista En Gestión De Residuos (ON LINE). |
Fecha por determinar. 30 horas.
Diseño De La Infraestructura De Recarga Del Vehículo Eléctrico Según La ITC 52 Del REBT (ON LINE)
Destinatarios:
Empleados Públicos de la Ciudad Autónoma de Melilla.
Contenido:
Unidad 1.- ITC 52. Infraestructura de Recarga del Vehículo Eléctrico:
• 1.1. Objeto y ámbito de aplicación.
• 1.2. Términos y definiciones.
• 1.3. Esquemas de instalación para la recarga de vehículos eléctricos..
• 1.4. Previsión de cargas según el esquema de la instalación..
• 1.5. Requisitos generales de la instalación..
• 1.6. Protección para garantizar la seguridad..
• 1.7. Condiciones particulares de instalación..
Unidad 2.- El gestor de cargas del vehículo eléctrico.
Unidad 3.- Las tarifas eléctricas para vehículos eléctricos.
ADJUNTO |
Diseño De La Infraestructura De Recarga Del Vehículo Eléctrico Según La ITC 52 Del REBT (ON LINE). |
Fecha por determinar. 250 horas.
Doble Curso Educador e Intérprete Ambiental + Técnico De Información Ambiental (ON LINE)
Destinatarios:
Empleados Públicos de la Ciudad Autónoma de Melilla.
Contenido:
Unidad 1. Funciones profesionales y ámbitos de trabajo del Educador e Intérprete Ambiental:
• Funciones y actividades profesionales.
• Equipamientos de Educación e Interpretación Ambiental.
• Espacios Naturales Protegidos.
• Administraciones Públicas.
• Sistema Educativo.
• Empresas, asociaciones, sindicatos y otras organizaciones.
Unidad 2. Fundamentos de Educación Ambiental:
• Educación Ambiental para la sostenibilidad.
• Principios de la Educación Ambiental.
• Contexto y apoyo a la Educación Ambiental.
Unidad 3. Herramientas de Educación Ambiental (I):
• Aprendizaje y medio ambiente.
• Formación y capacitación ambiental.
• Participación ambiental.
Unidad 4. Herramientas de Educación Ambiental (II):
• Sensibilización ambiental.
• Comunicación ambiental.
• Creatividad ambiental.
Unidad 5. Fundamentos y herramientas de Interpretación Ambiental:
• Objetivos y principios.
• Pilares de la interpretación ambiental.
• Características de la interpretación ambiental.
• Herramientas.
Unidad 6. Programación y recursos en Educación e Interpretación Ambiental:
• Diseño de programas.
• Evaluación de programas.
• Recursos para programas.
• Buenas prácticas.
Unidad 7. Actividades de Educación e Interpretación Ambiental (I):
• Artísticas.
• Lúdicas.
• Formativas y de investigación.
Unidad 8. Actividades de Educación e Interpretación Ambiental (II):
• Divulgativas y de sensibilización.
• En el medio natural.
• Para escolares.
Unidad 9. Educación para la Salud:
• Educación para la Salud Ambiental.
Unidad 10. Información ambiental:
• Técnico de información ambiental.
• Comunicar la crisis ambiental: origen y causas.
• Problemas ambientales de la sociedad contemporánea.
Unidad 11. Comunicación y atención al público:
• Técnicas de comunicación directa.
• Bases de atención al público.
• Canales de información.
• Manejo de situaciones de conflicto.
Unidad 12. Actividad profesional:
• El programa incluye además formación gratuita y opcional en: Bienestar y Seguridad Laboral (5 horas).
ADJUNTO |
Doble Curso Educador e Intérprete Ambiental + Técnico De Información Ambiental (ON LINE). |
Fecha por determinar. 50 horas.
El C.T.E. y Los Documentos Db-He De Ahorro De Energía, Explicados Con Ejemplos y Casos Prácticos (ON LINE)
Destinatarios:
Empleados Públicos de la Ciudad Autónoma de Melilla.
Contenido:
Unidad 1. HE0. Limitación del consumo energético:
1. Ámbito de aplicación. Comentarios y ejemplos.
2. Caracterización y cuantificación de la exigencia. Comentarios, ejemplos y ejercicios.
3. Verificación y justificación del cumplimiento de la exigencia. Comentarios.
4. Datos para el cálculo del consumo energético. Comentarios.
5. Procedimientos de cálculo del consumo energético. Comentarios.
6. Aclaración de dudas y casos planteados por los alumnos.
Unidad 2. HE1. Limitación de la demanda energética:
1. Ámbito de aplicación. Comentarios y ejemplos.
2. Caracterización y cuantificación de la exigencia. Comentarios, ejemplos y ejercicios.
3. Verificación y justificación del cumplimiento de la exigencia. Comentarios.
4. Datos para el cálculo de la demanda. Comentarios, ejemplos y ejercicios.
5. Procedimientos de cálculo de la demanda. Comentarios.
6. Productos de la construcción. Comentarios.
7. Control de ejecución. Comentarios.
8. Aclaración de dudas y casos planteados por los alumnos.
Unidad 3. DA DB-HE/0. Documento de apoyo. Climas de referencia:
1. Apéndice A.1. Temperatura de rocío. Comentarios y ejercicios.
2. A.3. Humedad específica. Comentarios y ejercicios.
3. Apéndice B. Correlaciones de severidades climáticas y definición de zonas climáticas. Comentarios.
4. Aclaración de dudas y casos planteados por los alumnos.
Unidad 4. DA DB-HE/1. Cálculo de parámetros característicos de la envolvente. Transmitancia térmica:
1. Cerramientos en contacto con el exterior. Comentarios y ejercicios.
2. Cerramientos en contacto con el terreno. Comentarios y ejercicios.
3. Particiones interiores con espacios no habitables (excepto suelos en contacto con cámaras sanitarias). Comentarios y ejercicios.
4. Suelos en contacto con cámaras sanitarias. Comentarios y ejercicios.
5. Transmitancia térmica de huecos (ventana, lucernario o puerta). Comentarios.
6. Factor solar modificado de huecos y lucernarios. Ejercicios.
7. Resistencia térmica total de un elemento de edificación constituido por capas homogéneas y heterogéneas. Comentarios.
8. Aclaración de dudas y casos de los alumnos.
Unidad 5. DA DB-HE/2. Comprobación de limitación de condensaciones superficiales e intersticiales en los cerramientos:
1. Objeto. Comentarios y ejercicios.
2. Datos previos. Comentarios.
2.1. Condiciones exteriores para el cálculo de condensaciones. Comentarios y ejercicios.
2.2. Condiciones interiores para el cálculo de condensaciones. Comentarios.
2.2.1 Condiciones interiores para el cálculo de condensaciones superficiales. Comentarios y ejercicios.
2.2.2 Condiciones interiores para el cálculo de condensaciones intersticiales. Ejercicios.
3. Relaciones psicrométricas.
3.1. Cálculo de la presión de saturación de vapor. Comentarios.
3.2. Cálculo de la humedad relativa interior. Comentarios y ejercicios.
4. Comprobación de la limitación de condensaciones.
4.1. Comprobación de la limitación de condensaciones superficiales. Comentarios y ejercicios.
4.2. Comprobación de la limitación de condensaciones intersticiales. Comentarios y ejercicios.
5. Aclaración de dudas y casos planteados.
Unidad 6. DA DB-HE/3. Puentes térmicos:
1. Métodos para el cálculo de puentes térmicos. Ejercicios.
2. Condensaciones superficiales en los puentes térmicos. Comentarios y ejercicios.
3. Aclaración de dudas y casos planteados por los alumnos.
Unidad 7. HE3. Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación:
1. Caracterización y cuantificación de las exigencias. Valor de Eficiencia Energética de la Instalación. Ejercicio.
2. Potencia instalada en edificio. Ejercicio.
3. Cálculo. Ejercicio.
4. Mantenimiento y conservación. Comentarios.
5. Apéndice A. Ejercicios.
6. Aclaración de dudas y casos de los alumnos.
Unidad 8. HE4. Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria:
1. Comentarios.
2. Caracterización y cuantificación de las exigencias. Comentarios y ejercicios.
3. Cálculo. Comentarios y ejercicios.
4. Aclaración de dudas y casos planteados por los alumnos.
Unidad 9. HE5. Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica:
1. Caracterización y cuantificación de la exigencia. Comentarios y ejercicios.
2. Cálculo. Comentarios y ejercicios.
3. Dudas y casos planteados.
Unidad 10. Normativa.
ADJUNTO |
El C.T.E. y Los Documentos Db-He De Ahorro De Energía, Explicados Con Ejemplos y Casos Prácticos (ON LINE). |
Fecha por determinar. 100 horas.
Estudios Acústicos Actividades (ON LINE)
Destinatarios:
Empleados Públicos de la Ciudad Autónoma de Melilla.
Contenido:
Unidad 1.- Fundamentos de acústica para ingenieros:
• Caracterización del sonido: Ruido.
• Magnitudes sonoras.
• Niveles sonoros, el decibelio.
• Espectros de frecuencias.
• Percepción del sonido.
• Sonoridad y redes de ponderación.
• Caso práctico (vídeo).
Unidad 2.- Propagación del sonido en campo libre y reverberante:
• Área de absorción equivalente Acústica arquitectónica y CTE DB-HR.
• Aislamiento y acondicionamiento acústico de espacios.
• Tiempo de reverberación.
• Diferencia de niveles.
• DB-HR Casos práctico (vídeo).
• Contenidos básicos de un estudio acústico.
• Legislación relacionada.
• Aspectos básicos a tratar.
• Estimación de niveles sonoros en fase de proyecto.
• Medidas correctoras y su justificación.
• Casos prácticos (vídeo).
• Directrices para realizar mediciones sonoras.
• Instrumentación.
• Posición y distancia durante los ensayos.
• Tiempos de muestreo.
• Ficha de ensayo.
ADJUNTO |
Estudios Acústicos Actividades (ON LINE). |
Fecha por determinar. 100 horas.
Evaluación De Impacto Ambiental De Proyectos: Nueva Ley 21/2013 (ON LINE)
Destinatarios:
Empleados Públicos de la Ciudad Autónoma de Melilla.
Contenido:
MÓDULO 1. MARCO NORMATIVO:
Unidad 1.1 - Normativa Europea, Estatal y Autonómica. Unidad 1.2 - Marco Institucional de la Evaluación de Impacto Ambiental
Unidad 1.3 - Procedimientos Administrativos de Evaluación de Impacto Ambiental
MÓDULO 2. METODOLOGÍA:
Unidad 2.1. - Metodologías más utilizadas
Unidad 2.2. - Contenido y Alcance del EsIA
Unidad 2.3. - Procedimiento básico de confección de un EsIA
MÓDULO 3. EL INVENTARIO AMBIENTAL:
Unidad 3.1. - El Inventario Ambiental
Unidad 3.2. - Descripción del Medio Físico
Unidad 3.3. - Descripción del Medio Biológico
Unidad 3.4. - Descripción del Medio Socioeconómico
Unidad 3.5. - Cartografía ambiental
Unidad 3.6. - Fuentes documentales para la descripción del medio
Ejercicio 1 - Desarrollo de un Inventario Ambiental
MÓDULO 4. IMPACTO AMBIENTAL Y MEDIDAS AMBIENTALES:
Unidad 4.1. - Características generales
Unidad 4.2. - Identificación y valoración de impactos
Unidad 4.3. - Metodologías de identificación y valoración de impactos
Unidad 4.4. - Propuesta de medidas ambientales
Ejercicio 2 - Identificación y valoración de los potenciales impactos y propuesta de medidas ambientales.
MÓDULO 5. DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL:
Unidad 5.1. - Programa de Vigilancia Ambiental
Unidad 5.2. - Declaración de Impacto Ambiental
Unidad 5.3 - Plan de Seguimiento y Vigilancia Ambiental
Ejercicio 3 - Redacción de un Programa de Vigilancia Ambiental
MÓDULO 6. EIA DE OBRA LINEAL:
Unidad 6.1. - Principales singularidades de los EsIA de obras lineales
MÓDULO 7. EIA DE PARQUES EÓLICOS:
Unidad 7.1. - Principales singularidades de los EsIA de parques eólicos
MÓDULO 8. EIA INSTALACIONES INDUSTRIALES:
Unidad 8.1. - Principales singularidades de los EsIA de instalaciones industriales
MÓDULO 9. CASO PRÁCTICO:
Composición final del EsIA basado en los ejercicios realizados en cada módulo, tomando como contenidos mínimos los exigidos en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación
ADJUNTO |
Evaluación De Impacto Ambiental De Proyectos: Nueva Ley 21/2013 (ON LINE). |
Fecha por determinar. 50 horas.
Gestión y Ordenación De Espacios Verdes Urbanos (ON LINE)
Destinatarios:
Empleados Públicos de la Ciudad Autónoma de Melilla.
Contenido:
Unidad 1. Introducción y antecedentes.
Unidad 2. Ordenación de los espacios verdes urbanos.
Unidad 3. Proyecto del parque urbano. Vegetación.
Unidad 4. Otros elementos del parque.
Unidad 5. Ejecución y programa de la obra.
Unidad 6. Plan verde urbano.
Unidad 7. Gestión de los espacios verdes urbanos.
ADJUNTO |
Gestión y Ordenación De Espacios Verdes Urbanos (ON LINE). |
Fecha por determinar. 100 horas.
Instalaciones Solares Fotovoltaicas (ON LINE)
Destinatarios:
Empleados Públicos de la Ciudad Autónoma de Melilla.
Contenido:
1. PRINCIPIOS DE LA ENERGÍA SOLAR:
1.1. El sol como fuente de energía.
1.2. El sol y la tierra.
2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA:
2.1. Energía solar Fotovoltaica en el mundo.
2.2. Energía solar Fotovoltaica en Europa.
2.3. Energía solar Fotovoltaica en España.
3 CONVERSIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR:
3.1. Tipos de procesos.
4. CLASIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS:
4.1. Instalación fotovoltaica aislada.
4.2. Instalación fotovoltaica conectada a red.
5. POTENCIAL SOLAR DE UNA ZONA:
5.1. Definiciones.
5.2. Datos del potencial solar.
6. COMPONENTES DE UNA INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA:
6.1. Paneles solares fotovoltaicos.
6.2. Seguidores solares.
6.3. Inversores.
6.4. Cableado, protecciones y resto de aparamenta.
7. DISEÑO DE UNA INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA:
7.1. Instalaciones sobre cubierta.
7.2. Instalaciones en suelo.
8. CALCULO DE UNA INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA:
8.1. Calculo de la potencia de una instalación y del número de módulos fotovoltaicos según el CTE DB HE5.
8.2. Calculo de un generador fotovoltaico.
8.3. Calculo de inversores.
8.4. Cálculo de cableado, protecciones y resto de aparamenta.
8.5. Calculo estructura soporte.
8.6. Calculo estimación de la producción del sistema.
9. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES:
9.1. Introducción.
9.2. Conceptos básicos.
ADJUNTO |
Instalaciones Solares Fotovoltaicas (ON LINE). |
Fecha por determinar. 100 horas.
Normativa De Seguridad Industrial (ON LINE)
Destinatarios:
Empleados Públicos de la Ciudad Autónoma de Melilla.
Contenido:
Unidad 1.- Introducción a la Seguridad Industrial: Disposiciones legales, reglamentos y normas técnicas.
Unidad 2.- Instalaciones eléctricas de baja tensión.
Unidad 3.- Instalaciones eléctricas de alta tensión.
Unidad 4.- Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.
Unidad 5.- Instalaciones térmicas en los edificios.
Unidad 6.- Reglamento de almacenamiento de productos químicos.
Unidad 7.- Instalaciones de gas, GNL y GLP.
Unidad 8.- Reglamento de Hidrocarburos Líquidos: Uso propio, gasolineras, refinerías y parques de almacenamiento.
Unidad 9.- Equipos a presión.
Unidad 10.- Instalaciones frigoríficas.
Unidad 11.- Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios.
Unidad 12.- Reglamento de aparatos elevadores.
Unidad 13.- Prevención de accidentes graves (Seveso)
Unidad 14.- Eficiencia energética.
Unidad 15.- Eficiencia energética en alumbrado exterior.
ADJUNTO |
Normativa De Seguridad Industrial (ON LINE). |
Fecha por determinar. 100 horas.
Reglamento De Instalaciones De Protección Contra Incendios R.D. 513/2017 (ON LINE)
Destinatarios:
Empleados Públicos de la Ciudad Autónoma de Melilla.
Contenido:
Unidad 1. Introducción al Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios:
• Diferencias entre el nuevo y antiguo RIPCI.
Unidad 2. Productos de protección contra incendios.
Unidad 3. Empresas instaladoras y empresas mantenedoras de instalaciones de protección contra incendios.
Unidad 4. Instalación, puesta en servicio y mantenimiento de instalaciones de protección contra incendios.
Unidad 5. Inspecciones periódicas de Instalaciones de protección contra incendios.
Unidad 6. Características e instalación de los equipos y sistemas de protección contra incendios:
• Sistemas de detección y de alarma de incendios.
• Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios.
• Extintores de incendio.
• Sistemas de bocas de incendio equipadas.
• Sistemas de rociadores.
• Sistemas de hidrantes.
• Sistemas para el control de humos y de calor.
• Alumbrado de emergencia.
• Señales fotoluminiscentes.
Unidad 7. Mantenimiento mínimo de las instalaciones de protección contra incendios.
Unidad 8. El CTE DB SI RD 314/2006.
ADJUNTO |
Reglamento De Instalaciones De Protección Contra Incendios R.D. 513/2017 (ON LINE). |
Fecha por determinar. 30 horas.
Smart City En El Ámbito Municipal (ON LINE)
Destinatarios:
Empleados Públicos de la Ciudad Autónoma de Melilla.
Contenido:
Unidad 1. Concepto Smart City.
Unidad 2. Planificación urbanística.
Unidad 3. Movilidad, sostenibilidad y eficiencia energética.
Unidad 4. Servicios urbanos.
Unidad 5. Usos de la ciudad y sus interacciones.
Unidad 6. Plataformas de control y gestión de datos (Big data).
Unidad 7. Economía y desarrollo de Smart City.
ADJUNTO |
Smart City En El Ámbito Municipal (ON LINE). |